miércoles, 26 de diciembre de 2012
sábado, 17 de noviembre de 2012
Hellsof Hidden - Fintè (2012) [Álbum]
Etiquetas:
Hellsof Hidden,
Música,
No Disc,
Producciones
jueves, 26 de julio de 2012
Pon-e - Your Smile (feat. Wey)
Esta canción está producida por 2 artistas de No Disc, Pon-e y Wey, la historia comienza con esas sonrisas que causan una explosión de sentimientos dentro de nosotros, espero les guste.
martes, 24 de julio de 2012
Bases "Entre 2 canciones!
“Entre 2 canciones”
Concurso de cuentos cortos
Este 18 de Agosto, No disc, Rojo café, Revista Clover y Acteck presentarán
el concurso de cuentos cortos llamado "Entre 2 canciones"
el cual se llevará a cabo en el "Rojo café"
(Guadalupe zuno #2027 casi esq. con Chapultepec, Gdl)
a las 4 pm.
Puntos a calificar
Apoyo del público
Fluidez y expresión
Los concursantes serán calificados por:
Juan Vázquez Gama – Licenciado en letras hispanicas
Samuel Acosta – Sociólogo
Requisitos:
Tener al menos 15 años de edad para concursar
Presentar solo un cuento el cual tiene que ser de autoría propia
Cada concursante tiene un máximo de 10 minutos para presentar su cuento en el escenario
El cuento debe incluir la frase "Entre 2 canciones"
Inscríbanse enviando un correo a: Nodiscproductions@gmail.com
El correo tiene que llevar su nombre o seudónimo y edad.
Se les enviará un correo de confirmación
La fecha limite de inscripción será hasta el día miércoles 15 de agosto.
Los esperamos.
No Disc.
viernes, 13 de julio de 2012
No Plugged - Primer evento de No Disc
Que tal? bueno el pasado sábado 7 de Julio se realizo el evento llamado "No Plugged" organizado por No Disc, fue un pequeño concurso de bandas, donde 3 bandas fueron las que participaron, participamos 3 jueces que calificamos Voz, Letras y Música, San Pedro el Malo, The Whoppers y una banda que no presento su nombre, la cita del evento fue a las 4pm en el Rojo Café, un lugar muy cercano a Chapultepec,
El ganador del evento fue San Pedro el Malo que en la decisión final de los jueces obtuvo más puntuación, además de que presento 3 canciones y las otras 2 bandas sólo 2 canciones.
Aquí están algunas fotografías del evento:
El ganador del evento fue San Pedro el Malo que en la decisión final de los jueces obtuvo más puntuación, además de que presento 3 canciones y las otras 2 bandas sólo 2 canciones.
Aquí están algunas fotografías del evento:
sábado, 7 de julio de 2012
Como escribir canciones?
El lenguaje altera la percepción de la realidad y en especial la interpretación del texto y las canciones.
Palabras que juegan con la sutileza o por el contrario con lo burdo y chocante. Principalmente es usado en géneros musicales como el rap así como en el tango, la cumbia, la salsa, el folclore y el humor.
Se juega con lo políticamente correcto y lo incorrecto, todo por supuesto dependiendo del mensaje, la situación, y la incomodidad que se pretende lograr.
Estos recursos son usados principalmente cuando ocurre la censura, es decir cuando no se pueden decir ciertas cosas, o por el contrario para exagerar una situación o posición con respecto a algo.
En este articulo 4 formas de escandalizar con el lenguaje, de suvizar las palabras, de como esconder el significado y de insultar sin piedad.
El uso inteligente del lenguaje en la música crea la originalidad, complicidad y es divertido. Permite desarrollar puntos de vista que normalmente no podríamos cuando se piensa fuera de la linealidad y la obviedad.
En otras palabras, el arte de disfrazar el lenguaje es el arte de la manipulación. Es el arte de insultar sin ofender o el de decir de cosas que no se debieran decir, asi como de suavizar lo que se dice. O por el contrario de decorar las palabras para crear insultos donde no los hay, de escandalizar y conmover.
Símil o Comparación
Esta figura que consiste en establecer una relación explícita entre dos elementos de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”. Cuando se vuelve más compleja se torna metáfora y cuando se vuelve un conjunto de ellas se torna en un analogía, figuras que ya hemos visto en artículos anteriores.
Esta figura que consiste en establecer una relación explícita entre dos elementos de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”. Cuando se vuelve más compleja se torna metáfora y cuando se vuelve un conjunto de ellas se torna en un analogía, figuras que ya hemos visto en artículos anteriores.
Calle 13- Cumbia de los aburridos
“Me tiene dando vueltas como torbellino
De lao a lao como los pingüinos
Tú eres una fantasía, tú eres un mito
Como blanca nieves y los siete enanitos
Con ese meneíto a mis huevitos
le dan ganas de parir como a trece cabritos”
La comparación es una forma rápida de brindar una imagen muy clara de lo que se quiere expresar. En general es una imagen muy visual. El uso de la comparación así como de la metáfora es un buen recurso para disfrazar el lenguaje y evitar la censura. La canción de Charly García “Los dinosaurios”hacía referencia a los militares (quizás por lo viejos, verdes y extintos) en la dictadura militar argentina y aun así logro evitar la censura.
Dentro de este punto tambíen vale hacer mencion a la analogía.
“Me tiene dando vueltas como torbellino
De lao a lao como los pingüinos
Tú eres una fantasía, tú eres un mito
Como blanca nieves y los siete enanitos
Con ese meneíto a mis huevitos
le dan ganas de parir como a trece cabritos”
La comparación es una forma rápida de brindar una imagen muy clara de lo que se quiere expresar. En general es una imagen muy visual. El uso de la comparación así como de la metáfora es un buen recurso para disfrazar el lenguaje y evitar la censura. La canción de Charly García “Los dinosaurios”hacía referencia a los militares (quizás por lo viejos, verdes y extintos) en la dictadura militar argentina y aun así logro evitar la censura.
Dentro de este punto tambíen vale hacer mencion a la analogía.
El eufemismo
La palabra eufemismo proviene de la palabra griega euphemo que significa favorable/bueno/habla afortunada. Suele llamárselo el “lenguaje de la mentira”. La idea consiste en utilizar una palabra menos ofensiva que sustituye a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender.
La palabra eufemismo proviene de la palabra griega euphemo que significa favorable/bueno/habla afortunada. Suele llamárselo el “lenguaje de la mentira”. La idea consiste en utilizar una palabra menos ofensiva que sustituye a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender.
El arte del eufemismo es el de decir insultos políticamente correctos, de la sutileza. El ejemplo más común es “grande” por “gordo”. Aunque también suele utilizárselo para suavizar las palabras, como por ejemplo el uso de la palabra conflicto por guerra.
Principalmente géneros como el tango, el rap, el folcklore y la cumbia utilizan este recurso para decir barbaridades y que pasen desapercibidas.
Algunos ejemplos de canciones con eufemismos:
“Calle 13 – Cumbia de los aburridos”
“A las viejas les tiro con mi retórica mujeriega
Con un poquito de filosofía griega”
El eufemismo decora con “retorica y filosofía griega” a los chamuyos, habladurías y engaños.
“Calle 13 – Cumbia de los aburridos”
“A las viejas les tiro con mi retórica mujeriega
Con un poquito de filosofía griega”
El eufemismo decora con “retorica y filosofía griega” a los chamuyos, habladurías y engaños.
Joaquín Sabina - 19 Dias Y 500 Noches
"A la perdición De los bares de copas,
A las cenicientas De saldo y esquina (…)"
El eufemismo hace referencia a las prostitutas.
Nach - El Juego Del Rap
“Cuando pierdas querrás hacer puenting pero sin cuerdas.”
El eufemismo hace referencia al suicidio, puenting es el deporte de saltar desde un puente, por supuesto el eufemismo toma un giro gracioso.
"A la perdición De los bares de copas,
A las cenicientas De saldo y esquina (…)"
El eufemismo hace referencia a las prostitutas.
Nach - El Juego Del Rap
“Cuando pierdas querrás hacer puenting pero sin cuerdas.”
El eufemismo hace referencia al suicidio, puenting es el deporte de saltar desde un puente, por supuesto el eufemismo toma un giro gracioso.
Bersuit Vergarabat - La Soledad, es una canción que aparece cargada de eufemismos un poco dificiles de interpretar en especial en los versos finales y otros de mas obvio significado como angelito, o enfermera del amor.
"¿Y que hace este angelito, ahora,
a las seis de la mañana,
subida al mástil
de este naufragio?"
Ejemplo de la cumbia son los Pibes Chorros – El tano pastita, Pibes Chorros – El pibe tripa, en los cuales generalmente los eufemismos suelen usarse para la droga y la referencia sexual.
"¿Y que hace este angelito, ahora,
a las seis de la mañana,
subida al mástil
de este naufragio?"
Ejemplo de la cumbia son los Pibes Chorros – El tano pastita, Pibes Chorros – El pibe tripa, en los cuales generalmente los eufemismos suelen usarse para la droga y la referencia sexual.
Otros eufemismos cotidianos: El tango “Los Mareados” es un eufemismo de borrachos, botón por policía en la canción de flor de piedra – sos un botón.
Rubén Blades - Chica Plástica, y Ricardo Arjona - Chicos de plástico. Es un eufemismo de la gente superficial, al que solo le importan las marcas, y el dinero.
“Faltar a la verdad” es un eufemismo de mentir, mas políticamente correcto. Por ejemplo aparece en: Abel Pintos - Peregrinos, o Silvio Rodriguez – Lo que quisiste ser.
Mención aparte merece el folclore que aparece cargado de eufemismo en especial en su vieja época. La canción Jorge Cafrune - Coplas del Payador Perseguido es un claro ejemplo de eufemismos esto (panzudos patrones, galopiador contra el viento, zorzal, canté de manera llana,etc) o “Ya tiene comisario el pueblo" (cabresteo, hocicando, a lo macho, ni ande cairme muerto, porque entre los ceibos estorba un quebracho).
Dentro del mismo genero, entre los eufemismos de la picardía aparece la canción Jorge Rojas - La Yapa, quien le dice a su amada "que aparte del corazón, te pido la yapa". La yapa palabra que significa "el bonus" o "porción extra", en la canción es un eufemismo del sexo.
Por ultimo vale mencionar a la cubana Marisela Verena - Copla del eufemismo una canción que hace referencia a los eufemismos.
“Por ejemplo ya no hay nadie cabezón
sino de gran proporción hiper cefálica
Y hoy resulta que el cabrón
es un cantor éticamente minusválido (…)”
“Por ejemplo ya no hay nadie cabezón
sino de gran proporción hiper cefálica
Y hoy resulta que el cabrón
es un cantor éticamente minusválido (…)”
Eufemismos por fonetica y ausencía
Vale remarcar que muchas veces el eufemismo se da por remplazar una palabra por otra de fonética parecida, es decir suena casi igual pero que no significa lo mismo, pero el significado proviene del contexto. Un ejemplo de este recurso es la canción de los pibes chorros – La piba lechera: “Me entere, lo astuta que sos”. El cual funciona como un eufemismo fonetico de puta.
Vale remarcar que muchas veces el eufemismo se da por remplazar una palabra por otra de fonética parecida, es decir suena casi igual pero que no significa lo mismo, pero el significado proviene del contexto. Un ejemplo de este recurso es la canción de los pibes chorros – La piba lechera: “Me entere, lo astuta que sos”. El cual funciona como un eufemismo fonetico de puta.
De manera opuesta, se puede remplazar una palabra por otra que no rima para lograr la misma función eufemistica pero mas exagerada. Un clasico ejemplo que utiliza este recurso es la canción Los Hermanos Pinzones. El cual la rima obvia y sugerida es una malapalabra que se evita utilizando una palabra que no rima, lo cual lo hace mas evidente.
Disfemismo
Es lo contrario del eufemismo, consiste en utilizar palabras agresivas u ofensivas por palabras neutrales o correctas. Algunos ejemplos cotidianos son chancho por gordo, caja tonta por televisor, o estirar la pata por morir.
Es lo contrario del eufemismo, consiste en utilizar palabras agresivas u ofensivas por palabras neutrales o correctas. Algunos ejemplos cotidianos son chancho por gordo, caja tonta por televisor, o estirar la pata por morir.
El disfemismo es la exageración de los defectos, de lo políticamente incorrecto, de la ironía, de lo que no se debe decir.
Algunos ejemplos de canciones con disfemismos:
Algunos ejemplos de canciones con disfemismos:
Calle 13 – Cumbia de los aburridos.
“con la falda corta al estilo de Miami
enseñando la mitad del salamí (…)
Y si tiene tanga
A enseñar toda la fritanga”.
“con la falda corta al estilo de Miami
enseñando la mitad del salamí (…)
Y si tiene tanga
A enseñar toda la fritanga”.
El disfemismo aquí es salamí por cola y fritanga por panza, los cuales resultan en imagenes mucho mas fuertes y violentas.
El disfemismo es el arte de los insultar cuando no hay insulto o decir lo que nadie quiere escuchar. De generar imágenes que aterren al oírlas.
Cuanto más originales son los eufemismos y disfemismos más divertida y original la idea o la frase.
Generalmente el uso del disfemismo es para insultar y ofender graciosamente y burdamente. Un ejemplo de esto es la canción de Los Pakines - El Venado. El cual es un disfemismo de cornudo o persona a la que le han sido infiel.
Generalmente el uso del disfemismo es para insultar y ofender graciosamente y burdamente. Un ejemplo de esto es la canción de Los Pakines - El Venado. El cual es un disfemismo de cornudo o persona a la que le han sido infiel.
Joaquín Sabina - Juana la Loca.
“Desde que te pintas la boca
En vez de Don Juan te llamamos Juana la loca.”
Dentro de la misma idea de disfemismo, esta la canción Los Embajadores Vallenatos - Se Le Moja La Canoa.
El uso del disfemismo como recurso permite muchas posibilidades, como en el caso de Molotov – Frijolero, la canción utiliza los términos Gringo y Frijolero entre otro, para mostrar el desprecio entre mexicanos y estadounidenses.
“Desde que te pintas la boca
En vez de Don Juan te llamamos Juana la loca.”
Dentro de la misma idea de disfemismo, esta la canción Los Embajadores Vallenatos - Se Le Moja La Canoa.
El uso del disfemismo como recurso permite muchas posibilidades, como en el caso de Molotov – Frijolero, la canción utiliza los términos Gringo y Frijolero entre otro, para mostrar el desprecio entre mexicanos y estadounidenses.
Bersuit Vergarabat - La Soledad
"Esperaria que no te asuste
este instante de sinceridad
mi corazon,
vomita su verdad"
También sirve para generar ideas poéticas muy visuales, el disfemismo "vomita" es mucho mas gráfico y violento que dice o habla.
Notas sobre eufemismos y disfemismos:
"Esperaria que no te asuste
este instante de sinceridad
mi corazon,
vomita su verdad"
También sirve para generar ideas poéticas muy visuales, el disfemismo "vomita" es mucho mas gráfico y violento que dice o habla.
Notas sobre eufemismos y disfemismos:
Un detalle que debemos tener en cuenta es que los eufemismos y disfemismos quizás se encuentren con el problema de interpretación en el lenguaje según la región o el tiempo.
Es decir, debemos ser conscientes que las palabras tienen diferentes significados y que probablemente se dificulte la comprensión para gente de otras regiones si el eufemismo es muy rebuscado.
Este problema de significados e interpretaciones se hace muy evidente con las referencias sexuales. Un claro ejemplo es la canción “moja la canoa”, la frase nace en ciertas regiones del Caribe y de las costas colombianas y es un eufemismo que se refiere al hombre con posibilidad de voltearse o cambiar de equipo. La expresión se le moja la canoa se entiende en que al llenarse la canoa de agua, pues esta se voltea. Mientras tanto en Sudamérica esta misma frase carece de significado alguno.
Es decir, debemos ser conscientes que las palabras tienen diferentes significados y que probablemente se dificulte la comprensión para gente de otras regiones si el eufemismo es muy rebuscado.
Este problema de significados e interpretaciones se hace muy evidente con las referencias sexuales. Un claro ejemplo es la canción “moja la canoa”, la frase nace en ciertas regiones del Caribe y de las costas colombianas y es un eufemismo que se refiere al hombre con posibilidad de voltearse o cambiar de equipo. La expresión se le moja la canoa se entiende en que al llenarse la canoa de agua, pues esta se voltea. Mientras tanto en Sudamérica esta misma frase carece de significado alguno.
Debemos tener tambien en cuenta que el uso y abuso de los eufemismo y disfemismos puede ocultar el significado de una canción a tal punto que no se sea capaz de interpretar una canción sin la explicación del autor, por el cual se le otorga diferentes y variados significados. Uno de los casos más enigmáticos es la canción: Silvio Rodríguez – Ojalá. En la cual las interpretaciones varían desde una canción de amor, una canción sobre el gobierno cubano o incluso sobre el norteamericano.
Por último los eufemismos/disfemismos traen la confusión a las frases, lo que permite evitar la obvia interpretación. Caso son la canción Mil Horas de Los Abuelos de la Nada “Tengo un cohete en el pantalón” el cual hace referencia a una erección, un cigarrillo de marihuana, una cagadera o a munición.
Otro ejemplo es la frase de Joaquín Sabina ¿Quién me ha robado el mes de abril? La interpretación hace posible referencia al robo de un sueldo, a la perdida de la infancia, o a la perdida de la esperanza.
Calambur
Es un juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinto modos sus silabas.
El ejemplo más sencillo es pensar en asesinada, el cual puede entenderse también como A ceci nada o No se aburra (no sea burra)
El calabur es una herramienta para esconder dobles significados. El más famoso se le atribuye a Quevedo quien le dijo coja a la Reina Mariana de Austria sin que se ofendiera. Que con una flor en cada mano le recito “Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja”
En las canciones encontramos a Wisin y Yandel – Descara
“Yo loco loco
y ella loquita
Quita quita”
Obviamente, la frase es una referencia sexual “yo lo coloco, ella lo quita” En conclusión, el calambur permite ocultar el significado de la frase cambiando la agrupación de las silabas.
Por último los eufemismos/disfemismos traen la confusión a las frases, lo que permite evitar la obvia interpretación. Caso son la canción Mil Horas de Los Abuelos de la Nada “Tengo un cohete en el pantalón” el cual hace referencia a una erección, un cigarrillo de marihuana, una cagadera o a munición.
Otro ejemplo es la frase de Joaquín Sabina ¿Quién me ha robado el mes de abril? La interpretación hace posible referencia al robo de un sueldo, a la perdida de la infancia, o a la perdida de la esperanza.
Calambur
Es un juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinto modos sus silabas.
El ejemplo más sencillo es pensar en asesinada, el cual puede entenderse también como A ceci nada o No se aburra (no sea burra)
El calabur es una herramienta para esconder dobles significados. El más famoso se le atribuye a Quevedo quien le dijo coja a la Reina Mariana de Austria sin que se ofendiera. Que con una flor en cada mano le recito “Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja”
En las canciones encontramos a Wisin y Yandel – Descara
“Yo loco loco
y ella loquita
Quita quita”
Obviamente, la frase es una referencia sexual “yo lo coloco, ella lo quita” En conclusión, el calambur permite ocultar el significado de la frase cambiando la agrupación de las silabas.
Bersuit Vergarabat - Porno Star
"Por no estar ahí.
Tu amor perdí.
Igual puedo jugar
Al porno star... ¡por no estar!
¡Por no estar...! (...)
Porno Star, por no estar,
Porno star, por no estar, por no estar ahí."
"Por no estar ahí.
Tu amor perdí.
Igual puedo jugar
Al porno star... ¡por no estar!
¡Por no estar...! (...)
Porno Star, por no estar,
Porno star, por no estar, por no estar ahí."
Etiquetas:
Escribir Canciones,
Lecciones,
Música,
Pon-e
Estructura y elementos de una canción
Las canciones tienen una estructura básica mínima de verso-estribillo. A esta estructura se le integran distintos elementos el cual cada artista utiliza para componer la canción a su gusto y obtener distintos resultados.
A la hora de escribir una canción debemos empezar por la estructura mínima:
Estructura mínima de una canción
Verso
Estribillo
Verso
Estribillo
Verso
Estribillo
Verso
Estribillo
Posteriormente se le agregan distintos elementos para decorar y agregarle tensión y ambiente.
Elementos que conforman una canción
Introducción
En general es una parte única que aparece al inicio de la canción, suele usarse como introducción una armonía, con una melodía o un fraseo, especialmente compuesta para este inicio.
En general es una parte única que aparece al inicio de la canción, suele usarse como introducción una armonía, con una melodía o un fraseo, especialmente compuesta para este inicio.
La introducción sirve para ir “haciendo” sonar la canción, es decir, como ir anticipando lo que se va a escuchar. La idea principal de la introducción es captar la atención, generar un ambiente y presentar una armonía. Otras veces se usa partes esenciales del estribillo como la melodía o la progresión de acordes. También suelen usarse sonidos o acordes sostenidos para genera tensión.
La introducción promedio dura entre 5 y 15 segundos y en algunas canciones dura más de un par de minutos, por supuesto esto depende de la extensión de la canción.
Uno de los intros más originales es el de la canción “Yankee Rose” de David Lee Roth, el cual el cantante habla con una la guitarra, por supuesto tocada por Steve Vai.
Verso Es donde se empieza a desarrollar la idea musical y principalmente la letra de la canción. A parece la lírica, se nos cuenta de que trata la canción, y ya hay una armonía bien establecida. La duración de los versos y su cantidad antes del estribillo varía de canción en canción. En general suelen ser entre 1 y 4 versos dependiendo de su duración, el ritmo y la cantidad de líneas.
Vale remarcar que cuando dos o mas secciones de una canción tienen básicamente la misma música y diferente letra esas partes se la consideras versos de la canción.
Pre-estribillo
Es un pasaje o arreglo musical que permite una transición de la armonía. El pre-estribillo funciona para conectar el verso con el estribillo. Cuando el verso y el estribillo comparten el mismo patrón armónico, el pre-estribillo introduce un nuevo patrón armónico para evitar que el estribillo se estanque en la monotonía. En conclusión el pre-estribillo es utilizado o para generar un quiebre en una canción si esta comparte un mismo patrón armónico o para generar una unión entre el verso y estribillo
Es un pasaje o arreglo musical que permite una transición de la armonía. El pre-estribillo funciona para conectar el verso con el estribillo. Cuando el verso y el estribillo comparten el mismo patrón armónico, el pre-estribillo introduce un nuevo patrón armónico para evitar que el estribillo se estanque en la monotonía. En conclusión el pre-estribillo es utilizado o para generar un quiebre en una canción si esta comparte un mismo patrón armónico o para generar una unión entre el verso y estribillo
Estribillo En poesía se considera al Estribillo como un pequeño grupo de versos que se repiten. En la música se entiende como estribillo a una estrofa que se repite varias veces en una composición.
La principal función del estribillo es destacar la idea de la canción tanto en la letra como en la idea musical. En otras palabras el estribillo básicamente se usa para destacar el “refrán” o “frase” de una canción. Esto sucede porque líricamente hablando el estribillo suele ser más un comentario más reflexivo y menos narrativo que el texto de los versos. Frecuentemente el estribillo contrasta con los versos en ritmo, melodía y armonía y también se suele dar más dinamismo o mayor instrumentación, aunque también se puede trabajar con los silencios para lograr esta ruptura de los versos.
En otras palabras, los estribillos suelen usar una melodía diferente de los versos. Como por ejemplo en la canción, “You’re the Inspiration” de Chicago o como en “It’s the End of the World as We Know It (And I Feel Fine)” by R.E.M.
En promedio el estribillo aparece entre los 60 y 90 segundos. Cuando dos o mas partes de una canción tienen básicamente idéntica música y letra estas secciones son consideradas estribillos de la canción.
El estribillo es considerado la parte mas importante de la canción en la música comercial y muchas veces el estribillo es repetido al inicio y al final de la canción.
El estribillo es considerado la parte mas importante de la canción en la música comercial y muchas veces el estribillo es repetido al inicio y al final de la canción.
Puente musical
El puente musical o “bridge” en ingles es un interludio que conecta dos partes de una canción, construyendo una armonía entre ambas. El puente ayuda a que la canción no caiga en una simetría y repetición predecible y suele ser usado para llevar la canción a un clímax máximo, a una máxima tensión y para preparar el desarrollo final de la canción. En la música rock, el puente musical suele aparecer como el solo de guitarra, el cual generalmente suelen suceder después del segundo versos y remplaza al tercer verso. El estribillo después del puente musical es usualmente el último el cual muchas veces suele repetirse hasta cerrar la canción.
Vale mencionar que se considera puente a la pieza musical diferente del verso y del estribillo.
Unos de los puentes más exitosos de los últimos tiempos es el de la canción "Guns N' Roses - November Rain"
Cierre o FinalUna de las cuestiones posteriores a la creación de la base de la canción es como esta debe terminar. Hay muchas formas y variantes, a veces suele usarse un quiebre brusco generado por un silencio repentino o por una sucesión de acordes. Sin dudas, la forma mas común de cerrar una canción es la repetición del estribillo hasta el silencio o como se dice en ingles en “Fade out”. Otras veces se utiliza la repetición de la música del intro o una variante con el mismo efecto.
Es de una de las cuestiones mas importantes no musicalmente hablando pero si en cuanto a ambiente y efectos. Para explicarlo claramente, no se produce la misma tensión del oyente/publico, cuando una canción termina bruscamente en silencio, esto genera muchísima mas tensión que cuando la canción simplemente se desvanece al silencio. Este es un elemento a tener muy en cuenta en la composición de un disco. Vale mencionar que muchas veces los finales de las canciones en los recitales suelen tener variaciones respecto a la composicion final para lograr estos efectos de mayor o menos tensión posterior.
“25 or 6 to 4” de Chicago es un buen ejemplo de cierre con música original. En música clásica el cierre se denomina“coda”.
La estructura mas usada en una canción popular moderna es la siguiente:
Introducción
Verso
Pre-estribillo
Estribillo
Verso
Estribillo
Puente musical
Cierre
Verso
Pre-estribillo
Estribillo
Verso
Estribillo
Puente musical
Cierre
Este tipo de estructura suele utilizarse habitualmente en las canciones de rock.
Conclusión
Vale remarcar que hay dos elementos básicos que forman la columna vertebral de la canción: estribillo y versos. Como hemos visto la letra se desarrolla en los versos mientras que en los estribillos se usa para destacar la idea de la canción expresada en una frase o “refrán”. El intro, el pre-estribillo y el puente son elementos opcionales, que pueden estar o no presentes, pero sirven para decorar la canción, generar ambiente, tensión y clímax o una ruptura. Los elementos no son obligatorios a la hora de componer una canción y cada músico los utiliza a su gusto.
Fuente: www.escribircanciones.com.ar
Etiquetas:
Canciones,
Estructuras,
Lecciones,
Música,
Pon-e
Suscribirse a:
Entradas (Atom)